top of page

Spider-man y la metamorfosis de la pubertad



Recientemente se estrenó una película llamada Spider-man: a través del Spider-verso[i], que es la secuela de la película de Spider-Man: Un nuevo universo[ii](2018), películas espléndidas en cuestiones cinematográficas y vienen a contar una historia del hombre araña en lugar de LA historia del hombre araña, puesto que es una historia que viene a hacer diferencia. Me parece que es lo que proyecta su persona principal, Miles Morales, un chico que intenta darle respuesta a la pubertad, de modo que persiste en marcar una diferencia con el resto y tomar sus propias decisiones.


Como bien se sabe, en diferentes películas del hombre araña cuentan una historia similar, un estudiante joven es picado por una araña radioactiva que le da súper poderes como trepar por las paredes, brincar muy alto, poseer un sentido arácnido y una fuerza impresionante, aquí podemos decir que en su cuerpo ha sufrido una metamorfosis, su cuerpo se ha transformado, su ADN se ha mezclado con el de una araña radioactiva.


Curiosamente, la metamorfosis de Miles Morales coincide con la pubertad, experimenta los cambios en su cuerpo, la atracción hacia el sexo opuesto y la identificación con ciertos ideales masculinos. Freud[iii], justo considera la pubertad como una metamorfosis, con la aparición de cambios anatómicos, la madurez y diferenciación sexual; a nivel psíquico, tiene que ver con la elección de objeto, es decir, los jóvenes empiezan a elegir a alguien a quien amar, con quien relacionarse fuera de su entorno familiar.



En las historias del hombre araña, también hay un personaje muy cercano al arácnido que sufre un accidente trágico, por lo que es el móvil del superhéroe que lo impulsa a hacer justicia. En las primeras historias del hombre araña nos relatan que el móvil es la muerte del tío Ben y en otros universos alternos, no se trata precisamente del tío Ben, sino de una persona muy querida del arácnido o alguien cercano a él que adquiere un cargo importante. Incluso, podemos recordar la frase del tío Ben: “un gran poder, conlleva una gran responsabilidad”. Por lo que a la muerte del tío Ben, el hombre araña toma el lugar de la gran responsabilidad.


En el caso de Miles Morales, es también su querido tío, quien es asesinado, pero, aun así, parece que le faltan recursos para tomar ese lugar y luchar contra el Otro, ese Otro que viene a encarnar al enemigo, a su padre, o los que han dejado huella en él como el hombre araña que ve morir en su universo, o su tío que descubre ser un enemigo. Sus otros amigos arácnidos que llegaron de otro universo, le hacen ver que no está lo suficientemente preparado para “salir al mundo”, pero Miles tiene que demostrar lo contrario.


Ha nacido entonces, un nuevo héroe, el paso a la adolescencia se asemeja a un primer nacimiento, surge un nuevo cuerpo desbordado, pulsional. Dolto[iv] menciona que la adolescencia se trata de una fase de mutación y que el mismo nacimiento es una mutación porque pasa por una muda y es para los adultos objeto de cuestionamiento.


Así mismo, Miles se tiene que apropiar de su nuevo cuerpo arácnido desbordado y producir su propia diferencia con el resto de los arácnidos, no hay respuesta ante lo que le pasa, no tiene un maestro que le enseñe el camino, no es asunto de los padres. Miles tiene que construir su propia respuesta, hay ausencia, hay agujero en eso, pues bien, esa experiencia ocurre en la adolescencia. Stevens sitúa a la adolescencia como un síntoma de la pubertad, como aquella "respuesta sintomática posible que el sujeto va a aportar a la no-relación” [v], la no-relación entendida como el encuentro con la no-relación sexual imposible, es decir, dar cuenta de su incompletud ante su cuerpo, ante su imagen, ante otro que no puede venir a completarlo para que él se sienta un verdadero spider-man, ni tampoco estar al lado de su amiga Gwen Stacy porque no pertenece al mismo universo, por lo tanto, de su falta en ser.


Está también, la figura del padre aplastante e incómoda, de la cual intenta desprenderse. Al igual que al adolescente “Se le hace urgente desprenderse de una relación con el otro, con el Otro grande, que entonces se ha tornado molesta”[vi]. No es hasta que el padre cede y afloja ese lazo para que Miles pueda dar ese “salto de fe” que le menciona el Peter Parker de otro universo, Miles se lanza, da ese salto y empieza a tejer su propia historia con el traje que porta, con las telarañas que lanza, dejando sus trazos y su marca por toda la ciudad. Y es así como se enfrenta al enemigo, bajo toda la marca de significantes, como poner “la mano en el hombro” que alguna vez le mencionó su tío que le daría fuerza y poder.



A partir de ese momento, Miles Morales se enfrentará con otros enemigos y otras figuras de autoridad que pondrá en cuestión. En la secuela, Miles ha viajado a otro universo donde se concentra una especie de sindicato de hombres arañas que tienen misiones que cumplir, comandado por un Spider-man del futuro, llamado Spider-man 2099, cuyo verdadero nombre es Miguel O’hara. Miles Morales, le acaba de salvar la vida a una persona, que según el Spider-man del futuro le dice que acaba de cambiar lo que estaba predestinado a suceder. Parece que lo que hizo Miles Morales es trágico o al menos se avecina un caos que pondrá en riesgo el resto de los universos.


Miguel O’hara le muestra a Miles como los universos se conectan y están en una homeostasis, O’hara cuenta que él una vez intento alterar su presente y fue muy trágico. De ahí que todos los spider-man, spider-woman, spider-pigs, etc. están predestinados a perder a alguien en su vida, por lo que le dice que inevitablemente el padre de Miles Morales morirá y él no puede intervenir en ello.


Recordemos lo que Freud trabajó cuando decía que infancia es destino, en tanto que adultos estamos predestinados por aquello que nos marcó en la infancia, cosa que también ha sido criticada por otros psicoanalistas por interpretar al psicoanálisis como determinista y fatalista, porque justo lo que se viene a trabajar en análisis es detener esa repetición en la cadena generacional, pues “parte fundamental del método psicoanalítico es romper el mito personal”[vii].


El mito del hombre araña es enfrentarse a un destino donde adviene la muerte de un ser querido, suceso que le dará fuerza para luchar. Pero Miles, cuestiona por qué necesariamente alguien amado tiene que morir, sabiendo que se puede evitar, pues eso es contra lo que se rebela, cuestionando figuras de autoridad y en este intento de marcar diferencia, también sufre y es doloroso. Miles está dispuesto a hacer uso de su propio poder, de su libertad y de su responsabilidad de manera distinta, puesto que los demás arácnidos piensan en que son únicos y originales, recortes de lo mismo, pero que tienen también su propia historia. En ese multiverso de arácnidos, son pocos los que han dado cuenta que pueden marcar diferencia, como le sucede también a Gwen Stacy.


Así, como el spider-man de Miles Morales, cada adolescente puede tejer su propia historia acompañado de otro, con esa telaraña que a cada instante arroja, que cada vez parece firme y consistente como los discursos que se tejen. Y es que Miles Morales, nos muestra que no hay camino predestinado, él va tejiendo su propio camino en compañía de otros. Miles no parecía estar apto ni preparado aún para ser hombre, y menos “hombre-araña”, pero finalmente, Peter Parker del otro universo le dice eso tan importante “solo es un salto de fe”, no hay más respuesta. Un significante que ha movilizado a Miles. Y así como el arácnido, los adolescentes nunca están preparados para la vida adulta, pero aquí lo importante es dar ese salto, y para que puedan darlo, los padres también tienen que aflojar ese lazo que los ha unido desde el nacimiento, posteriormente los adolescentes tendrán que ir tejiendo su propio camino.


Notas

[i] Joaquin dos Santos, Powers, K. & Thompson, J. (Dirección). (2023). Spider-Man: Across the Spider-Verse [Film]. Sony Pictures Releasing. [ii] Persichetti, B., Ramsey, P. & Rothman, R. (Dirección). (2018). Spider-Man: Into the Spider-Verse. [Film]. Sony Pictures Animation. [iii] Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. [iv] Dolto, F. (1992). La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral. [v] Stevens, A. (2019). La adolescencia, síntoma de la pubertad. Revista Fort-Da, Num. 13, mayo 2019. Retomado de https://www.fort-da.org/fort-da13/stevens.htm [vi] Lauru, D. (2004). La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad de crisis. P. 18. Buenos Aires: Nueva Visión. [vii] Glatt, T. (2011). ¿Infancia es destino? https://spm.mx/2018/infancia-es-destino/







 
 
 

Comments


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page