top of page

Apolo: salud mental e integral del hombre. 5° Aniversario



 

En una ocasión, mientras se hacían las preguntas finales en una conferencia sobre prevención del suicidio que tuve el gusto de exponer, uno de los asistentes me preguntó que si la atención de la salud masculina sólo debería ser del interés de los hombres y reservada para ser atendida de forma exclusiva entre ellos, similar a como se llega a plantear desde algunas posturas con los programas sociales dirigidos a las mujeres, en los cuales no admiten la intromisión de los hombres.

 

La respuesta que di fue clara y directa, no, y aquí es donde considero necesario fijar mi postura para diferenciar la atención a la salud como un derecho humano universal, validado por las ciencias biológicas y respaldado con el compromiso social de los profesionales de la salud, todo lo cual no distingue el sexo ni el género de los beneficiados; y lo que por otro lado, está asociado con posicionamientos derivados de activismos políticos sectarios, excluyentes y con intereses económicos o particulares que lejos de contribuir, representan un obstáculo para el entendimiento y colaboración entre hombres y mujeres, que impiden un desarrollo armónico de la sociedad en equidad, igualdad y respeto a la diversidad.

 


Tratado desde un planteamiento científico de la salud, sí que es relevante evidenciar que ciertos problemas psicológicos y algunas enfermedades, por ejemplo: las cardiovasculares, el cáncer, el vih/sida, las adicciones, los riesgos laborales y de tránsito, las conductas violentas, las  autolesiones y el suicidio; tienen un impacto considerablemente mayor en la vida de los varones e inciden como factores significativos en la brecha de género relacionados con la expectativa de vida, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2018), en promedio es cinco años menor en los hombres a la de las mujeres; lo que implica la necesidad de diseñar programas de salud integral específicos dirigidos en este caso a la población más vulnerable ante dichas problemáticas, los varones, y en los que mujeres y hombres estemos involucrados para alcanzar un mayor grado de efectividad en los resultados.

 

Lamentablemente, en la actualidad prevalece una visión sectaria y excluyente de la población masculina para atender sus necesidades en el ámbito de la salud, perspectiva que es reforzada por la marcada indiferencia por parte de las organizaciones públicas y privadas en lo general y por los mismos hombres en particular. Así como de la reiterada omisión de los hombres como población vulnerable en las políticas públicas de atención a la salud en todos los niveles.

 

En respuesta a esta realidad, en el año 2019 se fundó el programa Apolo para la salud mental e integral del hombre, con el objetivo de diseñar e implementar estrategias psicopedagógicas y clínicas para la promoción y difusión de la salud en los varones. Este programa se concibió y se ha mantenido con la firme determinación de apegarse a un sustento científico de las ciencias biológicas y de la salud, excluyendo cualquier posición derivada de activismos políticos o religiosos.


Algunas de las estrategias implementadas se mencionan a continuación.

 

Jornadas para la Prevención del Suicidio

En septiembre del año 2020, en el marco del Día Internacional para la Prevención del Suicidio y con la iniciativa de la Red Sobrevivir México, se diseña un programa de trabajo enfocado en la población donde se presenta la mayor tasa de defunciones por suicidio, los hombres. De acuerdo con cifras del INEGI (2023) ocho de cada diez personas que se suicidan en nuestro país son varones, un promedio de 18 muertes al día por esta causa.

 

Por esta razón se crearon las Conferencias Sobrevivir con el título Prevención del suicidio y Fortalecimiento de conductas de autocuidado, que tienen como principal objetivo hacer difusión de la prevención del suicidio en las escuelas y en las organizaciones. Así mismo, se han diseñado algunos contenidos pedagógicos y materiales didácticos que los docentes pueden utilizar en el aula de educación básica para sensibilizar sobre estos temas a sus alumnos y padres de familia.

 

Jornadas de Salud Mental e Integral del Hombre

A partir del año 2020, durante el mes de noviembre y en el marco del Día Internacional del Hombre se realizan las conferencias presenciales y en línea de la Jornada de Salud Mental e Integral del Hombre dirigidas al público en general, en las cuales con el apoyo de diversos profesionales se abordan temas relacionados con la paternidad, cultura física y deporte, salud renal, ejercicio de la sexualidad, relaciones de pareja, solución de conflictos, masculinidad, el riesgo de suicidio y el autocuidado.

 

Podcast Hombres al borde

En el campo de la difusión de la salud, ese mismo año surge el podcast Hombres al Borde como un espacio para discutir y reflexionar sobre el cuidado de la salud integral en los hombres en particular, y en la población en general, para proveer de mayores experiencias de bienestar en las relaciones e interacciones sociales y para favorecer una mejor adaptación en el entorno con una mejor calidad de vida.

 


Es así como cada semana en reunión con el Psic. Ricardo García e invitados se  charla sobre el impacto del alcoholismo y otras adicciones en la vida de los varones, en su familia, en sus relaciones de pareja y de amistad; también sobre la violencia, la soledad, la depresión, el duelo por las pérdidas, el miedo, el riesgo e ideación suicida, el vih/sida, la infidelidad y los celos, los riesgos de salud en el trabajo; pero también sobre el buen humor, la creatividad, el sentido de la vida, la salud sexual, el ejercicio de la paternidad e incluso sobre espiritualidad.

 

En el programa, nuestros invitados comparten desde su conocimiento y experiencia profesional o de vida, los elementos clave que permiten entender desde la superficie y hasta el fondo los factores que determinan los distintos problemas que día con día los hombres enfrentan en la cotidianeidad de la vida.



 Grupo de Apoyo para Hombres Apolo

Se trata de un programa psicopedagógico que surge en 2020, durante la pandemia, basado en el modelo de masculinidad positiva, con el objetivo de destacar y promover los aspectos saludables y constructivos de la masculinidad que han estado presentes en los hombres históricamente. Busca inspirar a los hombres a desarrollar comportamientos que contribuyan a su propio bienestar y de quienes les rodean.

 

Desde esta perspectiva, en las actividades del grupo se aprenden técnicas para controlar la ansiedad, el estrés y la depresión; para fortalecer herramientas personales que permitan manejar los conflictos en las relaciones de pareja y para lograr una mayor conexión emocional e íntima; para definir el propósito y sentido de vida con éxito venciendo el miedo al fracaso y al rechazo; para el fortalecimiento de la autoestima, la resiliencia, el autoconocimiento y la expresión emocional.

 

Considero de gran importancia aclarar que este modelo es distinto al concepto de las llamadas nuevas masculinidades el cual surge de los activismos sociopolíticos de género. Desde la orientación de las nuevas masculinidades se busca persuadir a los hombres a que desafíen lo que se considera que son roles y estereotipos de género tradicionales, demanda en ellos romper con patrones rígidos y limitativos induciéndoles a que reemplacen pensamientos previos de su identidad por otros nuevos, considerados correctos. Esto es a lo que llaman deconstrucción y que está lejos de equipararse con lo que es la reestructuración cognitiva, pues esta última sí es una técnica de intervención clínica respaldada y validada por un encuadre psicológico científico.

 





Un valor adicional que se incorpora a las actividades promovidas desde el programa Apolo, además de involucrar a la población objetivo que son los varones, es que incluye la voz y participación de las mujeres quienes en su rol de madres, hijas, hermanas, profesionistas o compañeras de vida representan un valor de gran importancia para el logro del objetivo que se persigue: la construcción de hombres, y mujeres, sanos y felices que con su esfuerzo, trabajo, responsabilidad y disciplina contribuyan al mejoramiento en condiciones de bienestar de su propia vida y, por consecuencia, de las personas que aman.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Día Mundial para la prevención del suicidio. Recuperado el 20 de marzo de 2024 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf

















 
 
 

Comments


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page