top of page

Mis pérdidas: el proceso del duelo




Cuando hablamos de pérdidas nos podemos imaginar un sinfín de cosas o situaciones por las que pasamos o que hemos perdido a lo largo de nuestra vida, pero lo que muchos sabemos y poco aceptan es el proceso en el cual uno ingresa al tener una pérdida.

 

El duelo es un proceso

 

Un proceso que al igual que un camino se abre o dibuja enfrente de nosotros y en ocasiones parece esperanzador y en otras parece lúgubre, desconsolador y abrumador. Este camino y/o proceso es lo que conocemos como duelo.

 

De acuerdo con Águila (Duelo y depresión, 2007), en Soto (2009), en su ensayo La muerte y el duelo refieren que el “duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser querido y proviene del latín dolos que significa dolor”. También es el “estado en el que el individuo transmite o experimenta una respuesta humana natural que implica reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva (personal, objeto, función, status, etc.)” (González, E., en Soto J., 2009). Para Posada (2005), es la respuesta psicológica, sentimiento y pensamiento que se presenta ante la pérdida de un ser querido; por lo tanto es fundamental entender el duelo como un proceso en movimiento, con cambios y múltiples posibilidades de expresión y no como un estado estático con limites rígidos”.

 

Como podemos leer el proceso del duelo es un camino normal en todas las situaciones de pérdida, sin embargo, el tema del duelo es algo que aún en nuestros días resulta ser complicado de discutir y lleno de mitos debido a lo difícil que es enfrentar las pérdidas en nuestras vidas.

 

Aunque es un proceso natural y que de una u otra forma nuestra vida está llena de diferentes pérdidas significativas en lo que a ella respecta, el enfrentar un duelo es complejo, ya que cada nuevo duelo, nos recuerda duelos pasados, sobre todo, aquellos que han sido complicados o no están del todo resueltos, así también, nos ayudan en el sentido en el que cada vez que trabajamos en un duelo este nos ayuda a trabajar un poco en los duelos pasados y así nos permite ir avanzando paulatinamente en cada uno de los duelos.



 Algo que debemos entender, que aunque los duelos son procesos normales y naturales, en ocasiones en necesario hacer un trabajo consciente para ayudarnos a transitarlo o superarlo, debido a que cada duelo es diferente y tiene sus particularidades y cada persona también lo vivimos de diferente manera, de acuerdo a nuestras capacidades, habilidades, herramientas psicoemocionales y experiencias pasadas.

Cuando requerimos ayuda para transitar los diferentes duelos, es debido a que nos están afectando en nuestras actividades cotidianas y ya no los podemos manejar por nosotros mismos. Aquí considero importante recordar que para poder superar una pérdida y vivir un duelo, no solo se requiere tiempo, aunque sí necesitamos tiempo para vivir y trabajar el duelo, es decir, lo que nos ayuda no es el tiempo en sí, sino, lo que hacemos con y durante ese tiempo específico.

 

¿Cómo recuperar la tranquilidad?

 

También resulta importante recordar que algo que nos puede ayudar a transitarlo son los diferentes rituales que socialmente podemos tener, como ejemplo de esto, las diferentes celebraciones en torno al día de muertos que se vive en diferentes regiones de Michoacán, los cuales representan visiones diferentes de la muerte de los seres queridos, los cuales permiten ver estas pérdidas desde otra perspectiva que ayuda a tener consuelo y esperanza ante cada una de ellas, con una promesa de reencuentro espiritual cada año. En Michoacán eso ayuda, ya que cada año además de los aniversarios, existe otra fecha en la que te ayuda a reconectar con lo que quieres recordar de cada persona, si bien esto es cuando hablamos de pérdidas por muerte, sin embargo, así mismo podemos encontrar diferentes rituales que nos ayudan a pasar y vivir las diferentes tipos de pérdidas, cómo las despedidas, los agradecimientos, las clausuras, las pláticas y desahogos con nuestras redes de apoyo (seres queridos). Cada una de estas actividades son rituales que hemos aprendido para sobrellevar un duelo o una pérdida y es importante que nos demos tiempo y permiso para vivir y hacer cada uno de nuestros diferentes rituales que nos acercarán cada vez a estar mejor.

 

Recordemos que existen rituales culturales y/o sociales, así como otros que aprendemos en nuestros hogares y otros que vamos creando y conociendo desde nuestra propia experiencia, revisemos cada uno de ellos y cada vez que tengamos duda, cuestionemos lo que hacemos y preguntemos ¿esto me sirve? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo me ayuda a recuperar la tranquilidad esto que voy a hacer? Y si es algo que nos sirve o ayuda no dudes y date permiso para hacerlo y vivirlo a tu tiempo y a tu manera.




 

En el exterior existen muchas opiniones sobre todo cuando se trata de duelos, varias de éstas giran en torno al tiempo y la realidad. Es que en un duelo no existen tiempos determinados, esto dependerá de las circunstancias, las personas y otros factores que influyan en cada caso en particular, así que seamos amables con nosotros y los demás y no nos presionemos, ni presionemos a los demás, respetemos y empaticemos.

 

Así mismo cuando en nuestro día a día el duelo sea una situación que no podemos manejar, en ese momento, necesitamos reconocerlo y pedir la ayuda que requerimos, hay especialistas, como psicólogos y tanatólogos que nos pueden acompañar y ayudar en este proceso.

 

Bibliografía

 

Águila A. Duelo y depresión. [acceso el 22 de noviembre de 2023]. [online] Disponible en: http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/duelo%20y%20depresion.htm

 González E. Aspectos culturales y religiosos de la muerte a lo largo de la historia. [acceso el 22 de nov 2023]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos41/la-muerte/la-muerte.shtml

 Posada RS. El manejo del duelo. Una propuesta para un nuevo proceso. Bogotá – Colombia: Norma; 2005. p. 10, 21.

 Soto, SJ., P Oviedo Soto, SJ., Parra Falcón, FM., **Marquina Volcanes, M. La Muerte y el Duelo [Revisada el 23 de noviembre del 2023] Febrero 2009. Revista electrónica cuatrimestral de enfermería N°15. ISSN 1695-6141

 





 
 
 

Comentarios


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page