Bella Baxter: La realidad más simple.
- Fernando Tinoco Carrillo
- 27 may 2024
- 7 Min. de lectura

El año pasado se estrenó la película Pobres Criaturas (Poor Things) del director Yorgos Lanthimos. Un relato de la evolución de Bella Baxter (interpretada por Emma Stone) quien trata de conocer el mundo por primera vez. Esta película se estrenó en las salas de cines de México el 25 de enero del 2024. Pobres Criaturas es una película que, a través de su historia fantástica y sus paisajes y escenarios fantasiosos, trata de hacer una crítica a la estructura social y a la falta de contacto genuino en la misma, debido las normas y reglas impuestas que no nos permiten contactar con nuestra propia experiencia. Esta historia se nos presenta desde un punto de vista femenino, sin embargo, cabe mencionar que las cuestiones y conflictos expuestos se pueden transpolar en la experiencia de cualquier espectador.
Cabe mencionar que en el presente artículo habrá spoiler puesto que se pretende abordar el descubrimiento personal desde la perspectiva de Bella Baxter, el personaje principal, quien tiene la oportunidad de descubrir el mundo a través de un cuerpo adulto y que aprende a ver cada experiencia nueva como un aprendizaje científico capaz de generar aportes significativos para la forma en la que ve el mundo puesto que, al ser criada por un científico, tiene la curiosidad necesaria para permitirse experimentar la novedad. Este camino de autodescubrimiento será dividido en cuatro etapas, las cuales pueden ser distinguidas en la película y son comparables con las etapas de la vida de cualquier persona; dichas etapas son: la infancia, la adolescencia, la adultez temprana y la adultez.
La infancia
Durante esta etapa, se puede observar cómo Bella depende completamente de las reglas y normas que son impuestas por la sociedad, en este caso, por Godwin Baxter (Willem Dafoe), quien es su figura paterna. Podemos observar cómo en esta etapa, nuestra protagonista, tiene que aprender a hablar, a caminar, a comer y a ir al baño a través de los ojos de sus cuidadores. Durante este periodo la película nos muestra una fotografía en blanco y negro, lo cual simboliza la dualidad por medio de la cual aprende Bella, lo bueno y lo malo. Esta etapa puede ser equivalente a lo que todos vivimos, dependíamos completamente de lo que el ambiente ponía a nuestro alcance y aprendimos a desarrollar herramientas para afrontar lo que la otredad nos expresaba.
Como menciona Oaklander (2006), el bebé llega al mundo como un ser sensorial y a medida que crece usa todos sus sentidos; esto se puede observar cuando Bella se entrega completamente a sus sentidos, por ejemplo, cuando está comiendo y disfruta el sabor, sin embargo, siente incomodidad al tragar, por lo cual escupe la comida, o cuando duerme en una posición de completa libertad, con los brazos extendidos.

El confiar completamente en sus sentidos le permite aprender de sí misma; de este modo, cuando Godwin le dice que no puede salir su expresión cambia de completa felicidad a enojo intenso en un instante y termina gritándole en la cara. Recordemos que en este momento Bella solamente ve el mundo en extremos, pasa de amar completamente a su figura paterna a odiarlo con pasión.
La adolescencia
Se puede notar el cambio a esta etapa cuando Bella empieza a mostrar más interés por experimentar el mundo. Esta etapa comienza cuando empieza a experimentar con el autoerotismo y descubre que hay un mundo más grande que el vivir encerrada. Cuando conoce a Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), el abogado que escribió su contrato matrimonial, decide escapar con él. Como mencionan McConville y Wheeler (2001), el adolescente empieza a diferenciar entre el mundo interno y el mundo externo en cuanto a experiencias y comportamiento, estos mundos pueden parecer mundos paralelos o universos distintos; la necesidad de Bella de conocer el mundo no es igual a la necesidad de Godwin de mantenerla confinada en un campo represor, por lo cual escapar con Duncan es la mejor opción para ella puesto que comparten deseos similares.

Durante esta etapa Bella empieza a deconstruir lo aprendido en la etapa anterior para poder construir sus propios conceptos. El cambio en el mundo interno de Bella se ve demostrado en el cambio de la fotografía en blanco y negro a imágenes con colores y matices.
En este momento es cuando descubre que el mundo esta lleno de experiencias diferentes a las que vivía en la clínica de Godwin; prueba diferentes comidas, descubre la socialización con un campo más amplio, aunque continúa experimentando desde su curiosidad, esto la lleva a no sucumbir ante las exigencias de Duncan y expresar sus conceptos diferentes, lo cual hace que Duncan se incomode al pensar que es solo rebeldía y decide llevársela en un viaje en barco, con el objetivo de reprimirla de nuevo.
La adultez temprana
Es importante denotar que Bella vive las emociones intensamente, lo cual es representado en la fotografía azul cuando descubre que estaba en el barco, sin embargo, no se reprime de vivir las emociones, ya sean agradables o desagradables. Como menciona Muñoz (2009), en el proceso de sentir se involucra la totalidad de la persona, esta entrega total puede ser lo que le permite a Bella vivir genuinamente y apropiarse de la importancia de satisfacer las propias necesidades, su deseo por aprender.
Durante este periodo Bella conoce a Martha y a Harry, dos personas que le permitirán seguir conociendo más de sí misma y del mundo exterior. Con Martha aprende la importancia de vivir cada experiencia y que su deseo de aprender cosas nuevas no es erróneo: con Harry aprende a cuestionarse cosas de sí misma, como el por qué está con Duncan y al mismo tiempo aprende más acerca de las emociones y la influencia de la perspectiva personal. Hay una escena en donde se representa el aprendizaje de la empatía que vive Bella al sentir el sufrimiento de los demás así como el propio.

Cuando son expulsados del barco debido a su falta de recursos, Bella se propone ser su propio medio de producción, lo cual le permite cuestionar lo que aprendió con Duncan y poner en evaluación su experiencia. Al enterarse del trabajo que hace Bella para poder obtener recursos, Duncan decide separarse de ella ante ante lo cual Bella decide continuar con su experimento. Es cuando conoce a Madam Swiney, con quien entabla una relación laboral. Es ella quien le da más información a Bella pues le ayuda a entregarse a los matices de cada experiencia para poder experimentar la totalidad del mundo. De acuerdo con Papalia (2009), en la mente de muchas personas el inicio de la adultez se determina no tanto por criterios externos como manejar, votar y trabajar, sino más bien por indicadores internos como una sensación de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal, es en este momento en el que Bella se empieza a hacer mas consciente de sí misma.
La adultez
Cuando Bella se entera de que Godwin está enfermo decide regresar, lo cual podemos interpretar como su deseo de ver una última vez a su padre tanto como el deseo de aprender más acerca de sí misma. La adultez es una etapa de la vida en la que la persona desarrolla mas conciencia de sí misma; de este modo, cuando llega a verlo le dice que trae bastantes preguntas; es en este momento cuando Bella aprende que es una creación científica. Este descubrimiento, aunque le causa molestia y enojo también, le permite adaptar su perspectiva hacia su propio ser ya que desde el momento que llega, sabe qué es a lo que quiere dedicarse, acepta el compromiso con Max, con quien acepta que tiene un amor práctico y se reencuentra con las demás personas en su casa, con quienes ya es capaz de definir su relación y comportarse de ese modo. Sin embargo, la curiosidad de experimentar la totalidad del mundo la lleva a aceptar irse con Alfie, con quien aprende qué es lo que no quiere ser y lo que no quiere en su vida, por lo cual termina regresando con Godwin, quien reconoce que ella fue quien creo a Bella Baxter.

A manera de conclusión podemos decir que este es un camino de autodescubrimiento por el cual tiene que pasar Bella para poder encontrarse a sí misma y para reconocer su propio lugar en el mundo que la rodea. La película tiene escenas incómodas y puede ser completamente bizarra en algunas ocasiones, sin embargo, es importante que reconozcamos la realidad más simple, que soltemos nuestros propios sesgos para que podamos identificar la propuesta que intenta hacernos: contactar con nuestro entorno.
Para que el contacto que tenemos con nuestra experiencia sea funcional, es necesario tener toda la información necesaria de los elementos disponibles en nuestro entorno. Salama (2007) menciona que el contacto funcional se puede definir por la conciencia del sí mismo y del mundo que experimenta el sujeto de forma continua, esto implica que la energía que existe entre el organismo y su medio ambiente fluya libremente y permita la asimilación de lo agradable y lo desagradable.
De acuerdo con Robine (2011) el ser humano es un ser situacional, el punto de convergencia entre diferentes puntos de vista los cuales se forman de acuerdo a la experiencia del individuo y producen asimilación o diferenciación en cada experiencia, esto es lo que nos proporciona libertad de percepción. Tener la libertad de elegir lo que nos define es aceptar nuestra capacidad de crecimiento infinito, nuestra propia creatividad; Zinker (1978) expresa que la creatividad le permite al ser humano tener menos conflictos a la hora de relacionarse con el medio ambiente.
La forma que propone Bella Baxter de relacionarse con el entorno coincide con el concepto de contacto que menciona Robine (1999) el cual tiene que ver con la toma de conciencia sensorial y el comportamiento motor; a la par con cualquier sensación va a haber una reacción física como consecuencia, cuando se acepta la realidad primera, la más simple, es cuando hay congruencia entre estas dos partes de la experiencia. Evitar juicios de valor al hablar de lo que estamos sintiendo, lo que estamos experienciando, nos da una visión mas completa acerca de nuestra experiencia. Sé como Bella, no juzgues lo que estas viviendo, solo asimílalo o recházalo por como se siente, no por lo que el entorno esperaría.
Pobres Criaturas es una película con excelente fotografía y con imágenes que nos invitan a fantasear mientras vemos el mundo desde la perspectiva de Bella Baxter, gracias a estas imágenes y a la música podemos interpretar lo que está experienciando. Es una película con excelentes actuaciones, digna de verse en una pantalla de cine, sin embargo, actualmente puede ser disfrutada en algunas plataformas de streaming.
REFERENCIAS
McConville, M. & Wheeler, G. (2001). The heart of development. Volume 2: Adolescence. USA: The Gestalt Press.
Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimieentos y necesidades. Una aproximacion humanista. Mexico.
Oaklander, V. (2006). El tesoro escondido. La vida interior de niños y adolescentes. Chile: Cuatro Vientos.
Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mexico: McGraw-Hill.
Robine, JM. (2011). On the ocassion of an other. USA: The Gestalt Journal Press.
Robine, JM. (1999). Contacto y relación en psicoterapia. Chile: Cuatro Vientos.
Salama, H. (2007). Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodología. Mexico: Alfaomega.
Zinker, J. (1978). Creative process in Gestalt Therapy. USA: Vintage
댓글