Confirmado: 2019 fue el año con más suicidios en Michoacán
- REDPSIM3
- 22 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2022
Ocho de cada diez personas que se suicidaron eran hombres.
En 2019 hubo un incremento del 50% de los casos en comparación con 2018.
Cinco municipios: Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y Zitácuaro concentraron el 52% de incidentes.
Desde el primer trimestre del año 2019 se preveía que ese sería el año con mayor incidencia de suicidio en nuestro Estado pues alrededor de 30 suicidios al mes se presentaron en los primeros meses del año, el promedio de uno diario se mantuvo todo el 2019.

Con datos de la Fiscalía General del Estado, se tiene registro de que en el año 2018 ocurrieron 245 suicidios, entre los cuales 205 correspondieron a hombres y 40 a mujeres. En el año 2019 hubo 379 casos de suicidio en Michoacán, de los cuales 300 eran del sexo masculino y 79 del femenino; es decir que en 2019 hubo un incremento del 50% de los casos en comparación con 2018.
En la siguiente gráfica se observa cómo la mayor incidencia se encuentra en los hombres, pues ocho de cada diez personas que se suicidaron pertenecían a este sexo.

A continuación observamos cómo a partir de agosto, de forma alternada aumentaron y disminuyeron los casos en ambos sexos hasta llegar a diciembre. Precisamente los meses de septiembre y noviembre representaron los picos más altos durante el año. Como dato curioso en el segundo semestre del año los días con mayor incidencia fueron: el 1 de julio con cinco casos; el 8 de septiembre, el 1 de noviembre y el 25 de diciembre con cuatro casos cada uno.


El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se mantiene como la principal causa de muerte (70% general; 71% hombres, 66% mujeres); seguido por arma de fuego (11% general; 12% hombres, 6% mujeres); y envenenamiento (10% general; 8% hombres, 18% mujeres).

Por grupos de edad, las estadísticas muestran que los jóvenes de 18 a 30 años siguen siendo en quienes más impactan los factores de riesgo ante el suicidio. Sin embargo, en el último trimestre del año hubo un incremento significativo de casos entre los grupos de 31 a 35 años y 36 a 45 años.

Cinco de los 113 municipios que conforman el Estado, concentraron más del 50% de los casos de suicidio, estos son: Morelia (25%), Uruapan (10%), Zamora (8%), Lázaro Cárdenas (5%) y Zitácuaro (4%).

CONCLUSIONES
Finalmente podemos constatar que con las acciones implementadas por la sociedad civil, el Gobierno del Estado y otras dependencias, no se pudo controlar este problema de salud pública que sigue impactando de manera significativa y mayoritariamente a los hombres todavía en la actualidad. Motivo por el cual sigo insistiendo, cualquier planteamiento para resolver este problema deberá tener un enfoque de género prestando especial atención al acceso y atención de la salud mental de los hombres.
El 19 de noviembre, precisamente en el marco del Día Mundial del Hombre, se dio inicio a la campaña “Te escuchamos” por parte del Gobierno del Estado que incluiría la atención de personas con problemas de depresión, violencia y adicciones, solicitándolo a través del 911; con el objetivo específico de reducir los índices de suicidio.
Quizás, a pesar de la polémica en que se vio envuelta la campaña en su inicio, es muy pronto para tener resultados tangibles; pero independientemente de cómo se esté ejecutando este programa, desearíamos pronto tener resultados que muestren que está siendo un éxito. Podemos estar o no de acuerdo con sus protocolos, pero más nos vale que así sea, por el bien de todos (en masculino, por cierto).
¿Tú qué opinas al respecto? Me encantaría leer tus comentarios.


Comments