Suicidio en Michoacán: un estado de calma maquillado por el silencio
- REDPSIM3
- 20 ago 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2022
El promedio de suicidios en el Estado se mantiene sin cambios durante el primer semestre del año: uno diario.
Los hombres entre 18 a 30 años, el grupo de edad más vulnerable.
Diez municipios del Estado concentran el 60% de casos, Morelia ocupa el primer lugar con el 24%.
Después de que los medios de comunicación alertaran a la población de manera masiva del incremento de los casos de suicidio en nuestro Estado en el primer cuatrimestre del año y que expusieran los principales factores de riesgo para que algunas personas optaran por esta alternativa ante la vida; entre abril y mayo se llevaron a cabo varias acciones dirigidas a la Prevención del Suicidio: foros, talleres, conferencias, programas de radio, de televisión y líneas telefónicas abiertas las 24 horas; que se realizaron de manera conjunta entre Asociaciones Civiles, Universidades, la Iglesia y Organismos Públicos.

Los meses posteriores serían decisivos para saber si estas acciones habían tenido algún impacto en la tendencia de este fenómeno, de manera que tuviéramos la posibilidad de valorar su eficacia o si fuera el caso, cambiar de estrategia.
Entre junio y julio no volvimos a saber de más actividades o acciones relacionadas con la prevención del suicidio y los medios de comunicación tampoco continuaron publicando notas relacionadas con el impacto que estaba teniendo este tema en la población.
El silencio de las Instituciones públicas y los medios, eran señales de que los casos de suicidio al parecer habían disminuido, o al menos que ya no era una situación tan significativa que valiera una publicación en los medios electrónicos.
Con el objetivo de verificar esta situación con datos reales, me di a la tarea de solicitar las estadísticas del tercer bimestre del año, justo en los meses posteriores a la puesta en marcha de estas acciones conjuntas y directas para la prevención del suicidio y averiguar si este silencio estaba dado por una disminución de los casos o bien, lo que más temía, por el desinterés de aplicar programas permanentes dirigidos a la población más vulnerable.
Estadísticas del Suicidio en Michoacán
De enero a abril la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó 122 casos de suicidio, es decir, el promedio de uno diario; para junio los casos se habían incrementado a 185, es decir que, desafortunadamente, la tendencia de los sucesos se estaba manteniendo sin cambios en los meses posteriores.
En este mismo periodo aumentaron los casos de hombres que habían elegido este destino, pasando del 78% en abril al 82% en junio.

En el caso de las mujeres, en junio se muestra una tendencia a la baja mientras que en los hombres en sentido inverso, el incremento es notable.

La gráfica nos muestra que en los meses de mayo y junio no sólo no se disminuyeron los casos sino que incluso se incrementaron gradualmente.

En cuanto al método empleado la asfixia por ahorcamiento sigue siendo la modalidad más utilizada (71%), mientras que los métodos que no estaban presentes en abril ahora aparecen, tales como: asfixia por ahogamiento, quemaduras, salto de lugares altos y otros medios al alcance de las personas. Aunque el número de casos no represente, por fortuna, un impacto significativo en las estadísticas.

Por grupos de edad, los jóvenes de 18 a 30 años siguen siendo más sensibles a esta situación, mientras que los datos de quienes optan por el suicidio entre los 31 a 95 años se están equilibrando en comparación con los presentados en abril, en donde gradualmente había una disminución de los casos conforme la edad avanzaba.

Morelia continua siendo el municipio más afectado por los casos de suicidio, pues por sí sola representa una cuarta parte de los casos presentados (24%), mientras que la lista de los municipios que concentran el 60% de los casos se completa con Uruapan (6%), Zamora (6%), Apatzingán (4%), La Piedad (4%), Lázaro Cárdenas (4%), Zitácuaro (3%), Pátzcuaro (3%), Zacapu (3%) y Los Reyes (3%).

CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos presentados, podemos confirmar que en los primeros meses posteriores a la implementación de las estrategias para intentar hacer frente al fenómeno del suicidio en nuestro Estado, no se ven resultados favorables. Más aún cuando dichas estrategias fueron de un día y después se olvidaron de dar algún seguimiento.
Según mi juicio profesional, derivado del estudio de las conductas autolesivas y el riesgo suicida, considero necesario implementar programas informativos permanentesen escuelas, empresas e instituciones públicas o privadas, así como a través de medios de comunicación masivos; además de instaurar programas preventivos y de intervención igualmente permanentes e integrales dirigidos a los grupos más vulnerables, que ya han sido identificados.
Ante el suicidio lo más importante es hablar de él, directamente y sin miedo; de lo que nos impacta emocionalmente y saber a quien acudir para pedir ayuda a tiempo.
Desafortunadamente, de manera más frecuente de lo que me gustaría he escuchado de personal de instancias de gobierno, particularmente de aquellos que atienden a los jóvenes, expresiones que si bien no son directas, intentan minimizar el asunto o restarse responsabilidad con ideas de tipo: “No hay que asustar a la gente, vamos a decir que estos datos son una influencia de la situación que se vive a nivel nacional y global” o “vamos a hacer actividades con jóvenes, pero que sean divertidas y les causen interés”, pero señoras y señores, les digo que si no quieren que se hable de este tema así, de forma directa con quienes están siendo más afectados, tampoco esperemos que esta situación cambie.
La realidad nos obliga a tomar en serio esta situación y actuar en consecuencia.
¿Tú qué opinas al respecto? Me encantaría leer tus comentarios.


Comments