top of page

El Abuso Sexual Infantil en las Escuelas de México

Actualizado: 22 abr 2022


Un breve análisis comportamental de casos de abuso sexual infantil en escuelas de México a través de la revisión de notas periodísticas publicadas en medios electrónicos.

En nuestro país son los medios de comunicación las formas a través de las cuales nos informamos y en muchas ocasiones, a pesar de nuestro deseo, también nos educamos. Si ya es así, al menos podríamos utilizar sus datos de una manera más constructiva para conocer, a través de ellos, cierta caracterización de la conducta humana que nos podrían ser de utilidad para el desarrollo de nuestra capacidad de reflexión, análisis y para la reestructuración de nuestros pensamientos, opiniones y juicios; en fin, para aprender y aplicar estos conocimientos en nuestra vida cotidiana.

¿Cómo abordan los medios electrónicos informativos el tema del abuso sexual infantil en las escuelas? ¿En el relato de los hechos nos proveen datos que van más allá del dónde, quién y cuándo? ¿Cuáles características de la conducta de las víctimas pueden ser identificados… y de los padres, de los profesores y las autoridades?

Como un gato que a la muerte no teme, la curiosidad me llevó a analizar las publicaciones electrónicas de algunos medios informativos del país, para tratar de dar respuesta a estos cuestionamientos. En un periodo de cuatro horas encontré una gran variedad de artículos, treinta para ser exactos, sin embargo, solamente elegí aquellos donde se describieran aspectos de la conducta de los niños que estuvieran directamente relacionados con el abuso sexual que habían experimentado.

La lista se redujo a sólo 10 artículos, es decir, en más de la mitad de las publicaciones no se comparte con los lectores señales de cómo se comportaban los niños que habían sido abusados y que nos podrían proveer de información valiosa para detectar estas conductas en nuestros propios hijos. Así que los datos que se comparten a continuación se derivan de estos diez casos de abuso sexual infantil en las escuelas.

En la descripción de los hechos se identifica que las víctimas son seis niños y cuatro niñas con edades entre 4 a 11 años, aunque en algunos casos, las denuncias se refieren a que hubo más niños directa o indirectamente afectados. Estos datos pueden contrastarse con los resultados de la Tercera Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior donde se señala que “el 6,9% del alumnado reportó haber experimentado algún tipo de abuso sexual… El 45,8% de las situaciones de abuso iniciaron antes de que el niño o la niña cumpliera 10 años… la víctima nunca lo comentó a nadie, principalmente por miedo, en alrededor del 60% de los casos”

Los ataques publicados en las notas periodísticas, ocurrieron entre los años 2014 y 2017 así que son muy recientes, lo que destaca de los acontecimientos en mi opinión, es que si bien la mitad de ellos fueron provocados por empleados o profesores, en la otra mitad los agresores fueron los mismos compañeros de escuela de las víctimas quienes sin excepción utilizaron los baños para llevar a cabo estos actos.

Siete de los niños y niñas tuvieron la confianza para expresar a alguno de sus familiares lo que les había ocurrido, lo cual permitió que los padres procedieran con las respectivas denuncias. Sin embargo, no siempre fue de manera directa como dieron a conocer que algo les estaba ocurriendo, antes había sido un cambio de comportamiento repentino lo que había causado alerta en los padres y esto habría provocado que indagaran más acerca del asunto.

Estos cambios de comportamiento repentino, fueron muy variados en cada niño, por citar ejemplos se mencionan: ansiedad, morderse las uñas, se volvieron reservados o ausentes, se les fue el apetito, despertaban por la noche llorando, presentaban fiebre, se golpeaban la cabeza, parecían tristes o eran agresivos. También hablaban de “secretos” con compañeros o adultos, utilizaban expresiones sexuales o posiciones corporales que no eran normales en niños de su edad, y sólo en algunos casos se identificó con base en estudios médicos que tenían desgarramiento con sangrado o enfermedades venéreas.

Sin embargo, a pesar de la amplia variedad de conductas que pueden presentar los niños que son abusados sexualmente en la escuela, en la mitad de los casos la descripción de los hechos coincidían en que los niños decían que ya no querían ir a la escuela, mostraban miedo y se rehusaban a estar con ciertos profesores.

En contraparte, los comportamientos de los profesores y directivos de las escuelas también son muy interesantes, por ejemplo, sólo en uno de los diez casos el director firmó un acta y el profesor fue dado de baja. En el resto, cabe destacar las siguientes actitudes:

  • Los profesores decían desconocer la situación.

  • En algunos casos los niños habían acudido a pedir auxilio pero habían sido ignorados por sus profesores o no les creyeron.

  • Se había hecho firmar un acta a los padres para que actuaran con discreción y no llevaran los casos ante la autoridad.

  • Prometieron suspender a los agresores, pero no lo hicieron.

  • Minimizaron la situación diciendo que había sido una broma de sus compañeros y que no representaban una amenaza.

  • Adujeron que no se podía hacer nada porque no se puede castigar legalmente a menores de 12 años.

  • La Dirección de la escuela simplemente no quiso intervenir.

  • En el caso más extremo, una de las directoras señaló que la denuncia de los padres eran chismes para desprestigiarlos, que esos actos no pudieron haber ocurrido dentro del plantel. Acusó al niño de mentir, de ser faltista y agresor de sus compañeros, además de que era maltratado en casa. Todos estos señalamientos, fueron dichos a pesar de que una de las profesoras indicó que un año antes cinco niños habían sido agredidos sexualmente en el mismo plantel, pero que ninguno de los padres quiso hacer una denuncia formal con las autoridades en su momento.

Por parte de los padres, en todos los casos al conocer los hechos procedieron con denuncias directamente en los planteles; en ocho de ellos, también lo hicieron a través de las Procuradurías del Estado; tres hicieron mención de haber solicitado apoyo psicológico o médico; uno de ellos además, tomó acciones por su propia cuenta incendiando el coche de la profesora que había abusado sexualmente de su hijo.

Entre las acciones que las autoridades del Estado llevaron a cabo se mencionan las siguientes: ofrecieron apoyo psicológico, médico y legal a los padres; indicaron que era necesario elaborar un protocolo para la atención del acoso escolar o detuvieron al agresor; en algunos casos minimizaron la situación diciendo que “sí hubo abuso pero no violación” o “no hubo desgarre”, que en palabras de una madre significaba “que no hay pruebas de que fue violado, así que no se puede proceder”. Además las autoridades le confirmaron a algunos padres que no se puede castigar legalmente a los niños cuando son menores de 12 años.

No me queda más que pedirte, estimado lector o lectora, con base en la reflexión y en el análisis de la información que te presento, que me compartas tus opiniones y juicios, con relación al abuso sexual en las escuelas.

César Mendoza Rosales

Psicólogo clínico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en patrones de comportamiento autodestructivo.

Coordinador del Centro para la Investigación y Desarrollo de la Psicología Constructivista.

SECCIONES DEL PROGRAMA DE RADIO MIÉRCOLES D'MENTES

Escucha el programa completo de Miércoles D’Mentes del 8 de Marzo con el tema “Abuso Sexual Infantil” dando clic en los siguientes enlaces.

Para escuchar los Podcast de nuestros colaboradores da clic en los siguientes enlaces:

Descarga el Protocolo para la atención y prevención de la violencia sexual en las escuelas de educación inicial, básica y especial en la Ciudad de México, publicado por la CNDH dando clic en el siguiente enlace

Descarga el Reporte Temático de la Tercera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior, publicado por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en 2014 dando clic en el siguiente enlace

DOCUMENTAL INFANCIA ROTA

ESCUCHA NUESTRO PROGRAMA DE RADIO LOS MÍERCOLES A LAS 10 PM a través de la Estación Mapache WebRadio del SUAyED de la UNAM, puedes dar clic en el siguiente enlace:

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS CONSULTADOS EL 11 DE MARZO DEL 2017


ความคิดเห็น


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page